¿Cómo afecta la rinitis alérgica al SAHS?

Fecha de publicación
1 marzo 2015

Como decía el escritor norteamericano Lewis Grizzard, “la primavera es el despertar de la tierra”. Los días se alargan, aumenta la temperatura y las plantas brotan de nuevo. Sin embargo, son muchas las personas que sufren otro despertar bastante menos agradable en esta época del año: el de las alergias.

En España hay unos ocho millones de personas alérgicas. El 80% de ellas lo son a las gramíneas, cuya temporada comienza a finales de marzo, coincidiendo con el inicio de la primavera, y se prolonga hasta junio. Además, entre el 60% y el 70% de las personas lo son al polen de olivo. También hay personas que son alérgicas a otros pólenes como los de la Parietaria o a alérgenos como la Alternaria, un hongo que se encuentra en las plantas y que afecta al 15% de la población.

La rinitis alérgica es una de las causas más frecuentes de congestión nasal. Consiste en la inflamación de la mucosa nasal y se caracteriza por síntomas como mucosidad nasal (rinorrea), estornudos, congestión nasal y/o picor nasal. Estos síntomas se presentan generalmente durante dos o más días consecutivos y a lo largo de más de una hora la mayoría de los días.

La nariz juega un papel primordial en el Síndrome de Apnea-Hipoapnea del Sueño (SAHS), ya que la obstrucción nasal favorece el desarrollo de este trastorno respiratorio y su resolución consigue una mejoría de la enfermedad. Su tratamiento puede no reducir significativamente el Índice Apnea-Hipoapnea (IAH) en la mayoría de casos, pero mejora la calidad del sueño nocturno, su fragmentación, la fatiga y la somnolencia diurna, y a veces también la tolerancia y el cumplimiento del tratamiento con CPAP.

Además, la obstrucción nasal nocturna puede suponer un incremento de tres veces en la posibilidad de roncar, independientemente del sexo, la edad, el Índice de Masa Corporal (IMC), el tabaco y el asma.

Los expertos insisten en que todavía se puede hacer mucho en cuanto a protección frente a las alergias. Es importante que la persona sepa a qué es alérgica, y para ello debe acudir a un especialista que, a través de algunas pruebas y del historial sintomatológico, establecerá un diagnóstico.

Algunas aplicaciones móviles también pueden ayudar a las personas alérgicas. Las aplicaciones AlertaPolen y Alergo Alarm, ambas gratuitas, informan sobre el nivel de polen que hay en cada ciudad cada día; ofrecen datos cuantitativos y cualitativos sobre el nivel de riesgo. Además, la aplicación gratuita Polen Control permite que el paciente registre los días en que está mal, lo que es de gran utilidad para el médico para que pueda ajustar su tratamiento.

En definitiva, el tratamiento médico de la patología nasal debe formar parte del arsenal terapéutico del SAHS, independientemente de su gravedad. En los casos de SAHS tratados con CPAP, la mejora de la patología nasal puede incrementar la tolerancia física o reducir el nivel de presión.

Noticias relacionadas

healthcare

¿Por qué los y las pacientes abandonan el tratamiento con CPAP?

La CPAP es el tratamiento más extendido para los pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), pero a la vez tiene unos índices muy altos tanto de abandono c...

healthcare

Web-medica-acreditada

La nueva página web de OXIGEN salud obtiene el certificado de Web Médica Acreditada

OXIGEN salud cuenta con una nueva certificación. Se trata de la distinción de Web Médica Acreditada (WMA), otorgada por el Colegio de Médicos de Barcelona, que ...

healthcare

La fibrosis quística, más común en niños y adultos jóvenes

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta a los pulmones. Es más común en niños y adultos jóvenes. Actualmente,...

OXIGEN salud es la responsable del tratamiento de los datos, con la finalidad de gestionar las consultas y solicitudes. Puedes ejercer tus derechos de protección de datos enviando un e-mail a dpo@oxigensalud.com.

Usamos Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, de análisis y para la personalización de anuncios. Más información.