OXIGEN salud
Enfermedades respiratorias
OXIGEN salud
Enfermedades respiratorias
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es el más frecuente de los trastornos respiratorios que se producen durante el sueño.
Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción parcial (hipoapneas) o completa (apneas) de las vías respiratorias superiores, lo que provoca una interrupción temporal de la respiración.
Aunque estos despertares breves permiten reanudar la respiración, interrumpen el ciclo del sueño y dan como resultado un descanso no reparador.
Estas obstrucciones suelen ser causadas por:
Durante estos episodios, la falta de oxígeno en sangre puede ser significativa, lo que desencadena microdespertares que el paciente generalmente no percibe.
Los ronquidos fuertes son uno de los síntomas más evidentes de la AOS, aunque no todas las personas que roncan padecen apnea del sueño. Otros síntomas relevantes incluyen:
Si experimentas estos síntomas, es fundamental consultar a un médico para recibir diagnóstico adecuado.
El síndrome de la apnea obstructiva del sueño no solo afecta la calidad del descanso, sino que también está vinculada a diversas complicaciones de salud, tales como:
Además, la AOS incrementa la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico debido a la somnolencia diurna y a la disminución de los reflejos.
La apnea obstructiva del sueño puede afectar a cualquier persona, incluidos niños y adolescentes, aunque existen ciertos grupos de riesgo:
En España, se estima que entre un 6% y un 8% de la población padece este trastorno, aunque más del 80% de los afectados no están diagnosticados ni reciben tratamiento adecuado.
Existen diferentes tipos de ventiladores adaptados a las necesidades de cada paciente:
Si crees que podrías estar padeciendo apnea del sueño o conoces a alguien que presenta los síntomas descritos, no dudes en buscar ayuda médica para realizar una evaluación y recibir el tratamiento necesario.
Una intervención a tiempo puede marcar la diferencia en la salud y bienestar a largo plazo.
La apnea del sueño en niños es un trastorno respiratorio que, al igual que en adultos, provoca pausas en la respiración durante el sueño.
En los niños, la apnea obstructiva del sueño suele estar asociada con el crecimiento de las amígdalas o adenoides, aunque también puede deberse a otros factores como la obesidad o problemas craneofaciales.
La apnea central del sueño es un tipo menos común de apnea que ocurre cuando el cerebro no envía las señales adecuadas a los músculos responsables de la respiración.
A diferencia de la apnea obstructiva, en la que las vías respiratorias se bloquean, en la apnea central no hay obstrucción física, pero el paciente deja de respirar momentáneamente debido a un fallo en la comunicación entre el cerebro y los músculos respiratorios.
Tanto las apneas como las hipoapneas son episodios en los que se interrumpe la respiración durante el sueño, pero la diferencia radica en la severidad de la obstrucción:
Ambos episodios son perjudiciales y afectan la calidad del sueño.
No necesariamente. Aunque los ronquidos son un síntoma común de la apnea obstructiva del sueño, no todas las personas que roncan tienen apnea.
Los ronquidos se producen por la vibración de los tejidos en la garganta, pero no siempre van acompañados de pausas respiratorias.
La apnea del sueño no tiene una cura definitiva, pero los tratamientos disponibles son muy eficaces para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
El uso continuo del CPAP, junto con cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas, puede reducir significativamente los episodios de apnea y sus consecuencias.
El tratamiento más común para la apnea del sueño que es la administración de presión positiva continua por vía nasal con un ventilador. Se trata de una mascarilla unida a una turbina que emite aire a una presión determinada e impide las obstrucciones de la vía respiratoria superior.
OXIGEN salud ofrece diferentes tipos de ventiladores a sus pacientes, el CPAP, el APAP y el BPAP, en función de las necesidades de tratamiento de la AOS.
¿Te llamamos?