Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)

¿Qué es la AOS?

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es el más frecuente de los trastornos respiratorios que se producen durante el sueño.

Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción parcial (hipoapneas) o completa (apneas) de las vías respiratorias superiores, lo que provoca una interrupción temporal de la respiración. 

Tipos de apnea

Aunque estos despertares breves permiten reanudar la respiración, interrumpen el ciclo del sueño y dan como resultado un descanso no reparador.

Principales causas del síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño

Estas obstrucciones suelen ser causadas por: 

  1. La relajación excesiva de los músculos de la garganta. 
  2. El estrechamiento de las vías aéreas superiores, desde la nariz hasta la glotis. 

Durante estos episodios, la falta de oxígeno en sangre puede ser significativa, lo que desencadena microdespertares que el paciente generalmente no percibe. 

Síntomas y consecuencias de la AOS

Los ronquidos fuertes son uno de los síntomas más evidentes de la AOS, aunque no todas las personas que roncan padecen apnea del sueño. Otros síntomas relevantes incluyen:

  • Pausas en la respiración durante el sueño, que suelen ser observadas por familiares. 
  • Fatiga diurna, incluso después de haber dormido suficientes horas. 
  • Dolores de cabeza al despertar. 
  • Somnolencia excesiva durante el día, lo que puede interferir en las actividades cotidianas. 
  • Problemas de concentración o memoria. 

Si experimentas estos síntomas, es fundamental consultar a un médico para recibir diagnóstico adecuado. 

El síndrome de la apnea obstructiva del sueño no solo afecta la calidad del descanso, sino que también está vinculada a diversas complicaciones de salud, tales como:

  • Hipertensión arterial: los episodios de apnea generan aumentos en la presión arterial debido a la falta de oxígeno y los microdespertares. 
  • Enfermedad cardiovascular: la AOS aumenta el riesgo de padecer infartos, insuficiencia cardíaca y otros trastornos del corazón. 
  • Alteraciones metabólicas: el metabolismo puede verse afectado e incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2. 
  • Trastornos cognitivos y conductuales: la falta de sueño reparador afecta la memoria, la concentración y puede alterar el comportamiento. 

Además, la AOS incrementa la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico debido a la somnolencia diurna y a la disminución de los reflejos. 

¿Quiénes son más propensos a padecerla?

La apnea obstructiva del sueño puede afectar a cualquier persona, incluidos niños y adolescentes, aunque existen ciertos grupos de riesgo:

  1. Hombres mayores de 65 años.
  2. Mujeres posmenopáusicas.
  3. Personas con obesidad, ya que el exceso de peso puede generar mayor presión en las vías respiratorias.
  4. Pacientes con hipertensión o aquellos que consumen alcohol o tabaco en exceso.

En España, se estima que entre un 6% y un 8% de la población padece este trastorno, aunque más del 80% de los afectados no están diagnosticados ni reciben tratamiento adecuado.

Tratamiento para la Apnea Obstructiva del Sueño

Existen diferentes tipos de ventiladores adaptados a las necesidades de cada paciente:

  1. CPAP: Proporciona un flujo de aire constante y a presión positiva.
  2. APAP: Ajusta automáticamente la presión de aire según las necesidades del paciente durante la noche.
  3. BPAP: Ofrece una presión diferente durante la inhalación y la exhalación, indicado para pacientes con requerimientos más complejos.

Ver tratamientos para la AOS

Si crees que podrías estar padeciendo apnea del sueño o conoces a alguien que presenta los síntomas descritos, no dudes en buscar ayuda médica para realizar una evaluación y recibir el tratamiento necesario.

Una intervención a tiempo puede marcar la diferencia en la salud y bienestar a largo plazo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Los niños pueden padecer apnea del sueño?

La apnea del sueño en niños es un trastorno respiratorio que, al igual que en adultos, provoca pausas en la respiración durante el sueño.

En los niños, la apnea obstructiva del sueño suele estar asociada con el crecimiento de las amígdalas o adenoides, aunque también puede deberse a otros factores como la obesidad o problemas craneofaciales.

2. ¿Qué es la apnea central del sueño y en qué se diferencia?

La apnea central del sueño es un tipo menos común de apnea que ocurre cuando el cerebro no envía las señales adecuadas a los músculos responsables de la respiración.

A diferencia de la apnea obstructiva, en la que las vías respiratorias se bloquean, en la apnea central no hay obstrucción física, pero el paciente deja de respirar momentáneamente debido a un fallo en la comunicación entre el cerebro y los músculos respiratorios.

3. ¿Cuál es la diferencia entre hipoapnea y apnea?

Tanto las apneas como las hipoapneas son episodios en los que se interrumpe la respiración durante el sueño, pero la diferencia radica en la severidad de la obstrucción:

  • Apnea: Se produce una obstrucción completa o casi completa de las vías respiratorias, lo que impide la entrada de aire durante al menos 10 segundos.
  • Hipoapnea: Es una obstrucción parcial de las vías respiratorias que reduce el flujo de aire en un 30-50%, pero no lo bloquea completamente. Aunque no es tan severa como la apnea, también provoca una disminución de la saturación de oxígeno y puede interrumpir el sueño.

Ambos episodios son perjudiciales y afectan la calidad del sueño.

4. ¿Cómo se diagnostica la apnea del sueño?

El diagnóstico de apnea del sueño generalmente se realiza a través de un estudio del sueño o polisomnografía. Esta prueba mide la actividad cerebral, los niveles de oxígeno en la sangre, los movimientos oculares y los patrones respiratorios mientras el paciente duerme.

5. ¿Los ronquidos siempre indican apnea del sueño?

No necesariamente. Aunque los ronquidos son un síntoma común de la apnea obstructiva del sueño, no todas las personas que roncan tienen apnea.

Los ronquidos se producen por la vibración de los tejidos en la garganta, pero no siempre van acompañados de pausas respiratorias.

6. ¿Se puede curar la apnea del sueño?

La apnea del sueño no tiene una cura definitiva, pero los tratamientos disponibles son muy eficaces para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

El uso continuo del CPAP, junto con cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas, puede reducir significativamente los episodios de apnea y sus consecuencias.

Tratamiento de la AOS

El tratamiento más común para la apnea del sueño que es la administración de presión positiva continua por vía nasal con un ventilador. Se trata de una mascarilla unida a una turbina que emite aire a una presión determinada e impide las obstrucciones de la vía respiratoria superior.

OXIGEN salud ofrece diferentes tipos de ventiladores a sus pacientes, el CPAP, el APAP y el BPAP, en función de las necesidades de tratamiento de la AOS.

Terapia para la apnea del sueño

Terapia para la apnea del sueño

El tratamiento más común es la administración de presión positiva continua por vía nasal con un ventilador.
Saber más

Otras enfermedades respiratorias

Asma

Enfermedad respiratoria crónica en la que se produce un estrechamiento o inflamación de las vías respiratorias.
Saber más

COVID-19

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Saber más

EPID

Las Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas( EPID), son un conjunto de enfermedades que afectan del intersticio pulmonar.
Saber más

EPOC

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se trata de una patología en la que se produce una obstrucción de las vías respiratorias.
Saber más

Fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad crónica, hereditaria y degenerativa que produce una mucosidad espesa que colapsa los pulmones.
Saber más

Hipertensión pulmonar

La hipertensión pulmonar consiste en una presión alta en las arterias y los vasos sanguíneos de los pulmones.
Saber más

Otras patologías respiratorias

Otras enfermedades respiratorias como el resfriado común, la gripe, la bronquitis, la bronquiolitis, la alergia, la rinitis, etc.
Saber más

OXIGEN salud es la responsable del tratamiento de los datos, con la finalidad de gestionar las consultas y solicitudes. Puedes ejercer tus derechos de protección de datos enviando un e-mail a dpo@oxigensalud.com.

Usamos Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, de análisis y para la personalización de anuncios. Más información.