Fecha de publicación
1 julio 2021

Qué son y como afectan las alergias

La Organización Mundial de la Alergia (OMA) celebra cada 8 de julio el Día Mundial de la Alergia, que pretende concienciar a la población acerca de la importancia de las enfermedades alérgicas debido a su alta frecuencia. Se trata de una campaña de educación sanitaria que centra su atención en la prevención de este tipo de enfermedades.

Según la OMA el 20% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica, y se manifiesta frecuentemente en la población infantil.

La palabra alergia viene del griego, de las palabras griegas alos y ergos. Alos quiere decir “otro, diferente, extraño”. Ergos quiere decir “reacción”. Por tanto, alergia quiere decir “reacción diferente, otra reacción, reacción extraña”, porque las personas con alergia tienen reacciones diferentes a las personas sin alergia.

Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico que, al estar en contacto con ciertas sustancias que se encuentran en el ambiente como polvo, ácaros, animales, plantas, ciertos alimentos, picaduras de insectos y algunos fármacos, pueden provocar reacciones alérgicas en las personas. También se sabe que las alergias pueden ser hereditarias.

La alergia puede afectar a diferentes partes del cuerpo. Puede afectar al aparato digestivo cuando la persona no tolera ciertos alimentos como la leche o el huevo o determinados medicamentos. Otras manifestaciones pueden ser respiratorias cuando las sustancias a las que se tienen alergia ingresan al organismo por esta vía, como los ácaros, el polen o las picaduras de insectos. Y, frecuentemente, hay manifestaciones en la piel con algunos alérgenos que pueden tener contacto directo, como los detergentes o incluso algunas sustancias como los medicamentos o alimentos, que no necesariamente están en contacto con la piel y que presentan urticaria que puede ir de moderada a severa.

Las enfermedades más comunes son el asma, la dermatitis atópica, la rinitis, la rinoconjuntivitis o la celiquía.

Las alergias pueden provocar muchos síntomas, pero no en todas las personas se manifiesta de igual forma. Por ejemplo, hay pacientes que experimentan cambios importantes en el sistema digestivo debido a la ingesta de algunos alimentos. Hay casos de personas que comienzan con trastornos en las vías respiratorias provocados por la presencia de ácaros, polen y otros agentes que están circulando en el ambiente.

También puede ocurrir que los individuos sufran cambios en la piel a causa de ciertas sustancias químicas como jabones, cremas, detergentes o algunos medicamentos, que pueden provocar sarpullidos, enrojecimiento de la piel e incluso algunas ulceraciones que, de no ser debidamente tratadas, pueden provocar complicaciones mayores.

Otros de los síntomas frecuentes son picazón, estornudos, enrojecimiento e inflamación de la zona afectada, secreción nasal o trastornos más severos como el asma y alteraciones del aparato respiratorio.

La forma de alergia más grave, la anafilaxia, puede llegar a comprometer la vía aérea y requerir manejo urgente en unidades de cuidado intensivo. Entre sus principales signos destacan dificultad para respirar y tragar, erupción cutánea, disminución de la presión arterial, pulso débil, tos persistente, náuseas y vómitos, y pérdida del conocimiento.

En este día, desde OXIGEN salud reforzamos la educación sanitaria centrada en la prevención, por lo que si se presenta alguno de estos síntomas es conveniente consultar al personal médico para tener un diagnóstico adecuado y poder iniciar la prevención y el tratamiento más adecuado, según el tipo de alergia. En este caso, el profesional realizará una serie de pruebas cutáneas o análisis de sangre para determinar las causas que desencadenan la enfermedad.

Sustancias con alto potencial alergénico

  • Polen.
  • Ácaros.
  • Moho
  • Caspa animal.
  • Alimentos: frutos secos, marisco, lácteos, huevos.
  • Medicamentos.

Algunos consejos útiles para los pacientes con alergias

Con el objetivo de evitar la exposición a los alérgenos causantes de síntomas de alergia, OXIGEN salud recomienda:

  • Evitar el contacto directo con ciertos agentes alérgenos como el polvo, el polen, los ácaros, pelos de animales y algunos alimentos y fármacos.
  • Mantener una buena higiene en el hogar, pero evitando el uso de ciertas sustancias químicas que puedan desencadenar alergias.
  • Seguir las recomendaciones médicas y cumplir con el tratamiento suministrado.
  • Evitar la práctica de ejercicios de alto impacto durante la época de polinización, ya que en personas que padecen de asma esto puede causar serios trastornos al sistema respiratorio.
  • Cambiar la dieta en el caso de pacientes que presentan intolerancia a ciertos alimentos, sustituyendo los mismos por aquellos que no representen un mayor riesgo a la salud.

 

Fuente: redacción propia.

Noticias relacionadas

healthcare

Tabaco, cardiopatías y enfermedades respiratorias

Cada 31 de mayo desde hace 30 años se celebra el Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de visibilizar...

healthcare

STOP al asma

La Iniciativa Global para el Asma (GINA), organizadora del Día Mundial del Asma desde hace más de 20 años, ha creado el lema del 2019 a partir de la palabra STO...

healthcare

Valladolid acoge la XXIV Reunión Anual de la SES

Valladolid ha reunido entre el 31 de marzo y el 2 de abril a más de 300 expertos en trastornos del sueño. Neumólogos, otorinolaringólogos, cirujanos maxilofacia...

OXIGEN salud es la responsable del tratamiento de los datos, con la finalidad de gestionar las consultas y solicitudes. Puedes ejercer tus derechos de protección de datos enviando un e-mail a dpo@oxigensalud.com.

Usamos Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, de análisis y para la personalización de anuncios. Más información.