La fibrosis quística, más común en niños y adultos jóvenes

Fecha de publicación
1 abril 2020

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta a los pulmones. Es más común en niños y adultos jóvenes.

Actualmente, gracias al avance médico, estos pacientes tienen una esperanza de vida más larga y mejor calidad de vida. La investigación de esta enfermedad ha permitido entenderla mejor y desarrollar nuevos tratamientos.

La fibrosis quística es un trastorno que se caracteriza por la alteración de la función de las células epiteliales (que son las que recubren el interior de las vías respiratorias). Estas células no pueden regular el equilibrio entre el agua y el cloruro sódico, de manera que el moco se espesa y densifica.

Normalmente, el moco que hay en el interior del aparato respiratorio retiene los gérmenes para luego ser expulsados del cuerpo. En esta enfermedad, el moco es denso y pegajoso y, junto a los gérmenes que ha retenido, no son expulsados y permanecen a nivel pulmonar, dónde acaban infectándose y provocando infecciones respiratorias de repetición.

Las infecciones pulmonares crónicas repercuten negativamente sobre la función pulmonar. De hecho, la capacidad pulmonar de estos pacientes suele disminuir con el tiempo y producir sensación de falta de aire incluso en reposo. La esperanza de vida de estos pacientes también se ve reducida.

El tratamiento de esta enfermedad tiene por objetivo preservar la función pulmonar. Se ha demostrado que el inicio del tratamiento de manera precoz mejora la calidad y la esperanza de vida. El paciente debe ser constante y disciplinado. También es importante tener una nutrición adecuada. Además, se suele necesitar un programa de fisioterapia respiratoria intenso, así como tomar antibióticos por vía inhalatoria para tratar infecciones pulmonares y medicamentos mucolíticos para fluidificar la mucosidad.

Aunque esta enfermedad requiere cuidados diarios, las personas con esta alteración suelen poder seguir yendo a la escuela o al trabajo, y suelen tener mejor calidad de vida que en décadas anteriores.

A día de hoy, se está investigando en el desarrollo de la terapia proteica dirigida a distintas clases de mutaciones y la terapia génica, que podrán, seguramente, hacer cambiar el pronóstico de esta enfermedad.

 

Ana Mayoral, Directora Médica de OXIGEN salud.
(Nº colegiada: 44030 - Col·legi Oficial de Metges de Barcelona)

Noticias relacionadas

healthcare

La telemonitorización de los pacientes con SAHS mejora la adherencia al tratamiento

Un año más, OXIGEN salud ha estado presente en la XXV Reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño (SES), en la que durante tres días se han dado cita más...

healthcare

“Depresión: hablemos”

Más de 300 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, padecen depresión. Este trastorno psicológico afecta a personas...

healthcare

XXXI Diada Neumológica en Sitges

Sitges acogió los días 12 y 13 de abril la XXXI Diada Neumológica organizada por la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP). Alrededor de 300 participantes, en...

OXIGEN salud es la responsable del tratamiento de los datos, con la finalidad de gestionar las consultas y solicitudes. Puedes ejercer tus derechos de protección de datos enviando un e-mail a dpo@oxigensalud.com.

Usamos Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, de análisis y para la personalización de anuncios. Más información.