Los trastornos del sueño están relacionados con el ictus

Fecha de publicación
01/10/2015

Este jueves, 29 de octubre, se celebra el Día Mundial del Ictus, una jornada que tiene como objetivo promover el conocimiento de esta enfermedad.

Un ictus es un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la función de una determinada región del cerebro. La expresión accidente vascular cerebral (AVC) se utiliza también como sinónimo del término ictus.

Se ha observado que los trastornos del sueño (TS), que pueden ocurrir a cualquier edad y afectar significativamente a la calidad de vida de las personas, presentan ciertas correlaciones con el ictus.

Así, por ejemplo, se conoce que el Síndrome de Apnea-Hipoapnea del Sueño (SAHS) se relaciona con un aumento de accidentes vasculares cerebrales, si se comparan las personas afectadas por SAHS con sujetos sanos. Además, el SAHS es el trastorno del sueño más frecuente durante el período agudo del episodio vascular, reduciendo el potencial de recuperación neurológica.

Sin embargo, otros trastornos del sueño, como el insomnio o la hipersomnia, que se pueden observar como consecuencia directa o indirecta de un ictus, también pueden producir o incrementar la discapacidad del ictus.

Durante la etapa aguda del AVC, la arquitectura del sueño se encuentra severamente trastornada: aumentan el número de despertares y de sueño no nocturno, correlacionándose con una pobre calidad del sueño y con una menor calidad de vida.

Una arquitectura normal del sueño constituye un aspecto muy significativo en la consolidación del aprendizaje y la memoria, incluyendo el aprendizaje motor, que resulta indispensable para la recuperación de habilidades motoras después de la etapa aguda de un ictus.

Se ha estudiado también el papel que desempeña la arquitectura del sueño normal en la aparición de comorbilidades como la depresión o déficits cognitivos. Su presencia en los pacientes con AVC puede interferir con la recuperación funcional.

Actualmente, existen instrumentos sencillos y reproducibles, como la escala de Epworth o el Sleep Disorders Questionnaire, que pueden ser utilizados en la práctica clínica diaria para determinar los pacientes a quienes será necesario realizar una polisomnografía para confirmar o descartar el diagnóstico de TS.

El conocimiento de cómo se afecta el sueño con los accidentes vasculares cerebrales constituye a día de hoy una interesante área de investigación. Dada la evidencia actual del efecto neuroprotector del sueño, se ha propuesto la inducción del sueño en los pacientes con ictus como una estrategia terapéutica válida para incrementar su recuperación funcional.

Un ictus es un trastorno brusco de la circulación cerebral.

Noticias relacionadas

healthcare

Aire limpio y pulmones sanos: un objetivo común

El 25 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Pulmón, una jornada impulsada por el Foro de Sociedades Respiratorias Internacionales (FIRS), que este año s...

Publicado 23/09/2025

healthcare

María José Mora, ganadora del iPad en Lleida

El iPad Mini 3 Wi-Fi Space Gray que OXIGEN salud ha sorteado este fin de semana ha sido para María José Mora Simón, residente de tercer año de Neumología en el ...

Publicado 01/03/2015

healthcare

Más de 350 personas en la jornada de la SCATT

La VI Jornada de la Sociedad Catalana de Atención y Tratamiento del consumo de Tabaco (SCATT) reunió a más de 350 profesionales sanitarios. Con esta cifra, la S...

Publicado 01/02/2016

OXIGEN salud es la responsable del tratamiento de los datos, con la finalidad de gestionar las consultas y solicitudes. Puedes ejercer tus derechos de protección de datos enviando un e-mail a dpo@oxigensalud.com.

Usamos Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, de análisis y para la personalización de anuncios. Más información.