Fecha de publicación
15 octubre 2024
La CPAP es el tratamiento más extendido para los pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), pero a la vez tiene unos índices muy altos tanto de abandono como de mala utilización del aparato, situándose alrededor del 40%. Así lo ha manifestado el Dr. Néstor Montesdeoca, jefe asociado del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital La Luz y experto en Medicina del Sueño por la European Sleep Research Society.
Este dispositivo, que es el tratamiento principal para la AOS, se utiliza durante la noche. Mediante un generador de aire, se suministra un flujo de aire que ejerce una presión positiva en la vía aérea a través de una mascarilla, para evitar el colapso de la vía aérea superior durante el sueño.
Según explica Silvia Arribas, enfermera de OXIGEN salud, los principales motivos por los cuales los/las pacientes abandonan este tratamiento son:
- Funcionamiento de la CPAP: al inicio del tratamiento muchos/as pacientes se sienten incómodos/as tanto con el dispositivo como con la mascarilla que, en ocasiones, puede producir sensación de claustrofobia. Además, si no se ajusta adecuadamente, pueden producirse fugas que interrumpan el tratamiento. Por otra parte, y aunque los dispositivos son cada vez más silenciosos, hay pacientes que afirman despertarse por la noche debido al ruido que hace la CPAP.
- Efectos secundarios del tratamiento: durante las primeras semanas de tratamiento pueden aparecer algunos efectos secundarios como sequedad en las mucosas, irritación de la piel, conjuntivitis, congestión nasal y aerofagia, entre otros. Estas situaciones llevan a que el paciente también abandone el tratamiento.
- Ausencia de mejoría: cuando los y las pacientes no ven una mejoría en su calidad de vida suelen desmotivarse y abandonan el tratamiento.
- La falta de información y de seguimiento médico: algunos/as pacientes comentan que no han recibido mucha información sobre la enfermedad, la importancia de seguir el tratamiento y las consecuencias que puede tener a largo plazo el incumplimiento del mismo. Otros/as pacientes manifiestan sentirse solos y solas durante el tratamiento ya que no tienen un riguroso control por parte del facultativo/a debido a su excesiva carga asistencial.
El abandono de la terapia o la mala utilización de la misma puede traer consigo consecuencias a largo plazo para todos los pacientes que sufren Apnea Obstructiva del Sueño. Entre las principales consecuencias se encuentran:
- Aumento del riesgo de padecer hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
- La falta de sueño reparador a lo largo del tiempo puede llegar a producir problemas de ansiedad, depresión y dificultad para el control emocional. Un exceso de somnolencia diurna también puede limitar la capacidad de concentración, memoria y toma de decisiones provocando una disminución del rendimiento laboral y personal.
- Aumento de peso y obesidad debido a las alteraciones hormonales que regulan el apetito y, consecuentemente, incremento del riesgo de sufrir diabetes tipo II.
- Aumento del riesgo de sufrir accidentes de tráfico o laborales debido a la disminución de las capacidades ejecutivas.
OXIGEN salud está convencida de que tanto la educación al paciente como un buen seguimiento médico son factores clave para mejorar la adherencia al tratamiento con CPAP y disminuir los índices de abandono.
En el momento de darle el dispositivo al paciente, OXIGEN salud aprovecha para realizarle una correcta educación en la que le proporciona toda la información relevante sobre la enfermedad, los beneficios de cumplir correctamente con el tratamiento, cómo hacer un buen uso de la CPAP y cómo limpiar adecuadamente los distintos fungibles (mascarilla, tubo, humidificador…).
Además, la empresa pone al alcance de todos/as sus pacientes el servicio de telemonitorización. Gracias a esta herramienta, la empresa puede tener datos actualizados del tratamiento que siguen sus pacientes y también detectar, de manera precoz, posibles problemas relacionados con las fugas, un elevado Índice de Apnea-Hipopnea (IAH) o un uso insuficiente del dispositivo. Según datos de OXIGEN salud del 2024, un 70% de los pacientes utilizan la telemonitorización y, de este porcentaje, el 80% tiene un cumplimiento superior a las 4 horas, tiempo mínimo necesario para considerar que la terapia es efectiva.
Por último, OXIGEN salud realiza revisiones periódicas. Al principio del tratamiento los controles en el domicilio son muy frecuentes, realizándose uno al mes. Posteriormente, las revisiones se llevan a cabo cada tres meses y luego cada seis. Durante estas visitas, el personal sanitario se encarga de comprobar el correcto funcionamiento de la CPAP, el estado de la mascarilla, verificar cuánto tiempo y con qué frecuencia el/la paciente está utilizando el dispositivo, así como detectar la aparición de posibles efectos secundarios.
En conclusión, un 80% de los y las pacientes de OXIGEN salud continúan el tratamiento con la CPAP una vez transcurrido el primer año. Esto demuestra que si siguen un conjunto de pautas para adaptarse a la terapia el abandono de la CPAP puede convertirse en una práctica poco significativa y revertir unos datos que preocupan a todo el colectivo de la medicina del sueño.
Fuentes consultadas: Silvia Arribas, enfermera de OXIGEN salud (Colegiada nº 7230 por el Colegio Oficial de Enfermería de Valladolid).