Ventilación Mecánica Invasiva (VMI)

¿Qué es la ventilación mecánica invasiva domiciliaria?

La Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) se realiza a domicilio a través de un tubo endotraqueal o una traqueotomía, una abertura quirúrgica en la tráquea que crea una vía respiratoria para colocar un tubo de traqueotomía y se conecta mediante un tubo a un ventilador de presión positiva). En personas con enfermedades neuromusculares progresivas y afectación bulbar, y en aquellas con otras enfermedades en las que el acceso no invasivo es ineficaz, la realización de una traqueotomía es la única alternativa para mantener la ventilación a largo plazo.

Los objetivos de la Ventilación Mecánica a través de Traqueotomía a Domicilio (VMTD) son mantener, prolongar y mejorar la calidad de vida del paciente, reducir la morbilidad y mantener las funciones físicas y psicológicas, así como favorecer el crecimiento y el desarrollo en los pacientes pediátricos.

¿Qué ventajas y desventajas conlleva la VMTD?

La traqueostomía es una vía artificial e invasiva de acceso a la vía aérea que puede mantenerse durante un largo periodo de tiempo y permite no solo proporcionar una ventilación adecuada, sino también el acceso directo a las secreciones respiratorias evitando la obstrucción de las vías aéreas superiores. También permite una cara libre de mascarilla nasal o facial y un sistema más seguro cuando se necesita soporte entre 16 y 24 horas al día.

Las desventajas incluyen infección potencial, irritación alrededor de la traqueotomía, aumento de las secreciones al inicio, mayor cuidado debido a la eliminación de las secreciones mediante succión o un dispositivo mecánico para la tos y equipos y suministros más caros, así como atención especial para el habla mediante el uso de válvulas fonatorias.

¿Qué tipos de cánula de traqueostomía se utilizan para la VMTD?

Las cánulas de traqueostomía pueden ser de diversos materiales (metálicas, de plástico o de silicona) con y sin balón y, a su vez, con y sin fenestra. Tanto en unas como en otras lo recomendable es que dispongan de cánula interna extraíble fácilmente para limpiar y evitar la necesidad de retirar toda la cánula en caso de obstrucción por un tapón mucoso.

Las cánulas fenestradas están indicadas en aquellos pacientes con ventilación mecánica a tiempo parcial; en estos casos, durante los periodos libres de ventilación se colocará la cánula interna fenestrada, se deshinchará el balón, si lo lleva, y se colocará un tapón o un filtro a boca de cánula. Se intentará realizar la VM con cánulas sin balón, siempre y cuando el grado de afectación bulbar y las características del paciente lo permitan. La ventilación sin balón es una ventilación, por definición, con fugas. El uso de cánulas sin balón puede facilitar la fonación en pacientes portadores de VMTD las 24 horas si mantienen una correcta función bulbar.

En aquellos casos en que la ventilación a través de una cánula sin balón resulte inefectiva o las fugas hacia la vía aérea superior generen gran incomodidad en el paciente, las diferentes alternativas que se proponen son: cambio a una cánula de mayor de mayor diámetro, ventilación a través de cánula con balón deshinchado o, como último recurso, ventilación con cánula con balón parcial o totalmente hinchado.

Se pueden utilizar respiradores volumétricos o de presión. Hay que tener en cuenta que, si se utiliza un modo por presión, las fugas excesivas pueden interferir con el ciclado.

Material para el tratamiento

Para llevar a cabo el tratamiento de ventilación mecánica invasiva es necesario:

  1. El ventilador, que genera un volumen de aire a una determinada presión.
  2. El intercambiador de calor y humedad, que asegura que el paciente conserve un nivel adecuado de estos dos aspectos.
  3. La tubuladura, pieza que une el ventilador con el paciente.
  4. Una interfaz (la cánula de traqueotomía) que conecta el paciente al ventilador. Existen diferentes tipos de cánulas de traqueotomía para conseguir la mejor adaptación al ventilador.

Uso del ventilador

Colocar el ventilador sobre la mesita de noche, cerca de la cabecera de la cama, de manera que no pueda caerse mientras se duerme.

Tener cuidado de no colocar el equipo en un lugar donde pueda ser golpeado o donde alguien pueda tropezar con el cable de alimentación.

Asegurarse de que el área alrededor del generador de aire esté limpia y seca.

El equipo debe ubicarse sin que nada obstruya la entrada de aire que se encuentra en la parte posterior del ventilador. Conecte un extremo del cable de alimentación en el ventilador, y el otro extremo a una toma de corriente.

Para verificar que el ventilador está conectado a la red debe visualizarse un piloto luminoso*. Conecte la tubuladura a la cánula de traqueotomía y al humidificador, en caso de tener prescripción médica.

* Según el modelo de equipo. Consultar el manual de instrucciones.

Manejo de una cánula de traqueotomía

Recordar que el cuidado de la cánula tiene que estar encaminado a mantener la vía aérea permeable, impedir que la cánula
de traqueotomía salga al exterior, así como a evitar sus complicaciones, especialmente las infecciones respiratorias.

Las cánulas de traqueotomía constan de un tubo externo y uno interno. El tubo o cánula externa tiene cintas para la sujeción alrededor del cuello. El tubo o la cánula interna se encuentra dentro de la cánula externa y se puede retirar para su limpieza.

Las cánulas de traqueotomía pueden tener un globo, que permite fijar el tubo y sellar la vía aérea para evitar fugas de aire.

Conectar un extremo del tubo de aire al ventilador y el otro al conector de cánula de traqueotomía.

Encender el equipo y respirar normalmente.

Acomodar el tubo de aire de forma que no moleste y el paciente pueda moverse libremente.

Cuando el paciente no esté conectado al ventilador, se puede seguir utilizando el humidificador de traqueotomía para mantener una humedad adecuada en la vía aérea.

Complicaciones de la traqueotomía

Cuidado del estoma

Este procedimiento no está exento de riesgos y sus complicaciones pueden surgir tanto a corto como a largo plazo.

El correcto tratamiento de la traqueotomía, desde el cuidado del estoma hasta la aspiración de las secreciones, es fundamental para evitarlas.

Mantener limpio el estoma una vez se haya quitado la cánula, limpiar la mucosa y la piel con una gasa estéril y suero fisiológico y/o antiséptico tipo povidona yodada. Dejarla secar. Revisar el estado del estoma periódicamente (enrojecimiento, signos de infección, sangrado...).

Aplicar una ligera capa de solución antiácida (almagato, antiácido u otros productos existentes en el mercado) en las zonas irritadas.

Una vez limpio el estoma, se puede volver a canular. Intercalar entre la piel del paciente y la cánula gasas limpias o babero, para eliminar la humedad de las secreciones y ayudar a mantener esta zona lo más limpia y seca posible.

Contáctanos

Asistencia al paciente 24 h

900 80 80 89 Pedir cita en un PAU

Otras terapias respiratorias domiciliarias

Aerosolterapia

Consiste en la administración de medicamentos por vía inhalatoria de modo que estos penetran directamente en el pulmón.
Saber más

Apnea del sueño

La AOS (Apnea Obsctructiva del Sueño) es el más frecuente de los trastornos respiratorios que se producen durante el sueño.
Saber más

Aspiración de secreciones

Algunas patologías provocan la acumulación de secreciones en las vías respiratorias que el paciente es incapaz de eliminar mediante la tos.
Saber más

Drenaje de secreciones

Terapia destinada a pacientes incapaces de expulsar sus secreciones pulmonares.
Saber más

Fisioterapia respiratoria

Intervención interdisciplinaria y parte fundamental del manejo clínico de algunos pacientes con enfermedades respiratorias.
Saber más

Monitorización de apneas del lactante

Método a domicilio de prevención del Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL).
Saber más

Pulsioximetría

Mide el nivel de saturación de oxígeno en la hemoglobina, es decir, la cantidad de oxígeno que transporta nuestra sangre.
Saber más

Oxigenoterapia

Es la administración de oxígeno a concentraciones superiores a la del aire ambiente (21%) para el tratamiento de la hipoxia.
Saber más

Otras terapias respiratorias

OXIGEN salud puede proporcionar estas otras terapias: carboterapia, helioterapia...
Saber más

OXIGEN salud es la responsable del tratamiento de los datos, con la finalidad de gestionar las consultas y solicitudes. Puedes ejercer tus derechos de protección de datos enviando un e-mail a dpo@oxigensalud.com.

Usamos Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, de análisis y para la personalización de anuncios. Más información.